domingo, 3 de diciembre de 2006

Se viene un Cruce que necesita de todos

Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 3 de diciembre de 2006


La iniciativa de las asociaciones del Sur provincial (alvearense, sanrafaelina y de Malargüe) y de Talca de Chile, de recuperar el mítico Cruce de los Andes, es más que importante para potenciar, fortalecer y hacer trascender el deporte pedal de nuestra tierra.
En estos momentos, los organizadores están trabajando para que la dura competencia abarque a la principal categoría, elite –por ahora sólo correrían los sub 23– lo que sin dudas convocaría a los principales referentes de la región.
Son muchos los ciclistas de renombre internacional que están interesados en superar esta carrera por etapas, que unirá dos naciones.
La prueba se desarrollará durante la última semana de enero y la primera de febrero del año próximo y el Cruce (será por el Pehuenche) se desarrollará durante diez jornadas.
La montaña es nuestra escenografía, y más allá de la belleza del paisaje, esta competencia exigirá al máximo a los deportistas en un sacrificio sin muchos parámetros por estas latitudes.
En la capital mendocina, que parece estar cada vez más lejos del Sur provincial, ya han tomado el Cruce
como un escollo dentro del calendario local en vez de sumarse y colaborar.
La regionalización del ciclismo es fundamental para fortalecer una actividad que en los últimos años viene perdiendo ciclistas, seguidores y convocatoria.
Más allá de los celos o las cuestiones de poder, qué importa cuál asociación lo organiza, qué importa
que se haga por el Pehuenche y no por el Cristo Redentor, si en realidad el que gana es el deporte, y sobre
todo para el ciclismo en su máxima expresión, la montaña, donde el alto rendimiento es fundamental para
superar esta competencia.
Ojalá que el Cruce sea un éxito, sea de elite, que cuente con un gran apoyo y con los mejores pedalistas
del continente. Ojalá que sea parte del calendario deportivo y turístico de Mendoza. Ojalá se sume más
apoyo y menos detractores, que sea una ejemplo organizativo.
Los ciclistas se lo merecen y lo necesitan.

lunes, 13 de noviembre de 2006

Vemos la altura, pero estamos enterrados

Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 13 de noviembre de 2006


Mucho se habla del alto rendimiento y en nuestra provincia tenemos la oportunidad de aprovechar la altura
(alto rendimiento en altura). Desde hace varios años distintos deportistas (atletas, ciclistas, boxeadores) vienen pidiendo, soñando y buscando poder realizar campos de este tipo (lo que les permite aumento de
glóbulos rojos y hemoglobina; mejoras en la ventilación y musculatura). Estas concentraciones tienen un
promedio de 21 días y son parte de la preparación para la alta competencia. El lugar predilecto sería Uspallata (entre 1.900 y 2.300 metros sobre el nivel del mar). Existen lugares ya acondicionados en distintos lugares del mundo como el Big Bear, en California (2.133 metros); Cuenca, en Ecuador (2.700 metros); Sierra Nevada, en Granada, España (3.000 metros) o en Covihaue, en la provincia de Neuquén (a 1.600
metros).
Uspallata tiene infraestructura y servicios, está a sólo 105 kilómetros de la capital mendocina, pero la realidad nos muestra que estamos muy lejos de lograr algo así, ya que no hay intenciones de invertir ni
económica ni intelectualmente para mejorar la performance y lograr proyectarse a la élite.
Sino tomemos como ejemplo el atletismo (ícono histórico). En nuestra provincia los atletas se ven obligados a practicar sólo pruebas de fondo, ya que no hay infraestructura para disciplinas de pista.
Pero esta malaria la podemos ver en los Juegos Odesur que se están desarrollando en Buenos Aires. Los
Sudamericanos tienen como escenario la pista de Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD), ya que en nuestro país han crecido las canchas de golf y han desaparecido las pistas de atletismo. Excepto algunos talentos los resultados están demostrando que la Argentina está un escalón más abajo que sus vecinos sudamericanos, a diferencia de otras épocas, donde el atletismo albiceleste era potencia regional.
No hay pistas, ni estadios, ni capacitación, con magro presupuesto y mal administrados.
Así no se puede.

domingo, 29 de octubre de 2006

Organización y racionalidad de la violencia


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 29 de octubre de 2006

Tienen sus tiempos, son organizados (y hasta militarizados), verticalistas y poderosos. Les dicen hinchada,
barra brava, pero en realidad son organizaciones complejas. No son todas iguales, están las pasionales y las profesionales; las primeras responden desde el entorno al juego, las segundas hacen de su juego una parte del espectáculo.
Pero hablemos de las segundas, de ésas que llegan con el partido bien empezado, donde nadie les puede
ocupar su “territorio”, donde cantar es un oficio, a un ritmo monótono y descontextualizado con lo que pasa en la cancha, y con los otros espectadores.
Se hacen temer, son un producto del espectáculo, generan admiradores y seguidores.
Las hinchadas profesionales son organizaciones, mafiosas por cierto, que venden un producto, la paz. La suspensión de una cancha, la mayor o menor concurrencia de espectadores (por miedo), la continuidad de un técnico y hasta de la dirigencia, dependen de ellos, de ésos que ven los partidos de espalda, que dicen dar “la vida por sus colores”. Su principal arma es la violencia física.
Su territorio, ése que es inviolable, no sólo es el centro de la popular, tienen sus territorios liberados en
sus barrios, donde también hacen valer su poder violento. Y es también en la cancha, en la popular, donde las facciones de esas hinchadas pujan y demuestran su fuerza por el control del poder.
No son irracionales o inadaptados, todo lo contrario, tienen objetivos claros y metas definidas, que obviamente nada tienen que ver con el fútbol.
Tienen también poder e impunidad,que han conquistado gracias a sus  tareas con un bombo en un acto político, con la “zona liberada” para el proxenetismo y los “trabajitos” de camellos (entrega de drogas), o
con el “apriete” por entradas para vender, o por “seguridad”.
No son tantos, cuentan con impunidad en un proceso de barrabravización donde nada tiene que ver con el sacrificio de esos miles que llegan a un estadio para alentar y mostrar su pasión, su identidad con un club, un barrio, una historia.

lunes, 2 de octubre de 2006

Ni al Argentino en San Luis van los mendocinos


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 2 de octubre de 2006

No hubo pedalistas de la Asociación Ciclista Mendocina en la 64ª edición del histórico Campeonato Argentino de Pista, que se realizó durante el fin de semana en el Velódromo de la provincia de San Luis. No hubo ni uno, y más allá de la crisis, de la actividad a medias, tampoco estuvieron esos que se rasgan las
vestiduras por el alto rendimiento, esos que exigen, critican y sí tienen apoyo, o por lo menos eso dicen
para hacer política partidaria y dentro de la ACM.
El ciclismo mendocino sigue mostrando su regresión, sobre todo a nivel federado. Cada vez son menos, y la performance muestra una larga brecha con los ciclistas de otras latitudes. Nunca se trabajó por incorporar la actividad femenina y eso que en San Luis corrió una mendocina, Nancy Murgo –fue campeona en las
puntuables– y con licencia sanjuanina, donde corre. La actividad femenil sí ha crecido en otras asociaciones y federaciones del país.
Pero el ciclismo sobrevive con los libres, los amateurs, con carreras con gran cantidad de participantes de todas las edades, organizados por peñas (la Porfidi entre otras) o escuelas comunales (la de Lavalle).
No será el momento de replantear y darle la oportunidad que sean éstos, los que simplemente hacen ciclismo, los que se encarguen del deporte pedal mendocino. No será hora de que los ciclistas tengan poder de decisión. No será hora de que vuelvan a ser los clubes los que representen, en forma real, a los sacrificados deportistas del ciclismo.
Si bien la Asociación Mendocina está sufriendo una larga y creciente crisis parece que hay quienes el único aporte que pueden hacer es el boicot, el desplante y el autismo.
Otro punto relacionado con el deporte pedal es que no sabe aprovechar el velódromo, sería bueno trabajar y duro para que esta provincia, que tiene más de un millón y medio de habitantes, tenga por lo menos una pista de atletismo (reglamentaria y sintética) para poder en un futuro soñar con atletas proyectados en las grandes competencias.

domingo, 24 de septiembre de 2006

Una marcada involución en los Binacionales


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 24 de setiembre de 2006

Una semana después del cierre de los Juegos Binacionales de Integración Andina ha quedado en claro que los resultados marcan una profunda involución. Habrá que buscar cuáles son las causas estructurales y coyunturales por las que Mendoza mostró una pobrísima producción.
En estos Juegos, que tuvieron su 9ª edición, participan cuatro provincias argentinas y cuatro regiones de
Chile en divisiones juveniles y en las especialidades de fútbol, vóleibol, básquetbol, ciclismo, balonmano,
natación, tenis de mesa, tenis, atletismo, gimnasia artística y rítmica). Estas competencias son anuales, las sedes son rotativas y la organización está a cargo de las áreas de deportes de las provincias o regiones representadas por deportistas.
Mendoza ocupó, cómoda, el sexto lugar cuando su posición histórica es la tercera (fue seis veces 3ª, una 4ª, y una 2ª); retrocedió tres posiciones tanto en el medallero general como en los medalleros parciales.
Se destacó en balonmano, donde conservó el título. Creció en fútbol, donde de semifinalista pasó a finalista (fue subcampeón). Pero retrocedió y mucho en natación, disciplina donde nuestra provincia es fuerte a nivel juvenil; también se replegó en ciclismo, básquetbol (de campeón a cuarto), vóleibol, tenis, tenis de mesa. Y lo más preocupante fue la no presentación de gimnasia artística y rítmica.
En los Binacionales se ponen en juego las políticas de Estado y quedó en claro que Mendoza (y todo Cuyo)
está varios escalones abajo que las regiones chilenas y Córdoba.
Ahora caben algunas preguntas: las federaciones colaboran con sus mejores deportistas con la Subsecretaría de Deportes de la provincia, y ésta tiene una relación directa, abierta y consciente de las actividades que hacen éstas. ¿Es cierto que en gimnasia artística y rítmica no hubo representación mendocina ya que hubo un
enfrentamiento entre la subsecretaría y la federación?
El año que viene Mendoza volverá a ser sede como en 1999 y esperemos que se trabaje desde ya para recuperar el nivel histórico y no que los Juegos sólo sirvan para pasear funcionarios.

domingo, 10 de septiembre de 2006

Los profesionales, los amateurs, las planillas


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO, 10 de setiembre de 2006

La diferencia entre amateur y profesional cada vez es más difusa, confusa y contradictoria.
Obviamente sucede lo mismo entre lo lúdico del juego y lo laboral, que se ha desprendido de éste como del
espectáculo.
La estructura –en su mayoría– de las distintas disciplinas del deporte mendocino es hiperimprovisada y no termina (no puede, no quiere y no sabe) de definir cuáles son las metas, objetivos y “espíritu” (concepto alguna vez utilizado por el COI ) que rige.
Vemos en las divisiones formativas con entrenamientos “duros”, rígidos y diarios, a pibes a los que no se le
hace un seguimiento médico, alimenticio y social. Pero eso sí, todos los chicos tienen manager, representante o algún otro tipo de “cafisho” que los tiene “fichados”.
No sólo en nuestro triste y despoblado fútbol de entrecasa tenemos deportistas que intentan ser profesionales (cobrar un sueldo), también hay basquetbolistas que lo hacen en clubes que están cada vez
más lejos de las ligas de élite.
Jugadores/as de hockey sobre césped y sobre patines buscan “mostrarse” constantemente en algún certamen internacional para poder emigrar a las ligas europeas o norteamericanas; para los del vóleibol hasta en Chile consiguen una “diferencia”. Ni que hablar del ciclismo, donde ser de élite es simplemente ser profesional.
Bien, es cierto, los conceptos amateur y profesional se funden y se confunden. Los amateurs quieren ser profesionales y los profesionales sobreviven como amateurs.
Pero la mayoría juega, y para hacerlo tiene hacer muchos esfuerzos para pagar a los verdaderos profesionales que tiene el deporte en nuestra provincia: árbitros, jueces, planilleros, etc., son éstos los que sobrevalúan la simple planilla de cualquier cotejo, de pibes a veteranos y de amateurs (los de verdad) a profesionales.
Pongamos un ejemplo, hagamos la prueba: si en el básquet femenino no cobraran la famosa planilla ni los
aranceles de los árbitros, seguro que reaparecería con fuerza la Liga de primera. Otro ejemplo, en el voley, se dejarían de desafiliar equipos y otros incorporarían inferiores.

lunes, 4 de septiembre de 2006

Suspenden los desprolijos e inoperantes


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 4 de setiembre de 2006

Este fin de semana las desprolijidades volvieron a ser protagonistas para continuar con la cuota de lodo que entierra nuestro deporte. A pocas horas del partido entre la Asociación Atlética Luján de Cuyo ante Alumni de Villa María, por el Torneo Argentino A, la Policía, con su novel e impresentable Consejo Provincial
de Seguridad, decidió suspender el encuentro, obviamente hubo presión del Consejo Federal (más allá de que éste dio su conformidad el jueves), y la Policía, caracterizada por su inoperancia y su constante actitud de hacer “desaparecer” lo que le resulta trabajoso para evitar su obligación de brindar seguridad.
Fue una falta del respeto para el público, para el equipo visitante que ya estaba en Mendoza, para los pocos espectadores cordobeses (que ya estaban en camino), y para el club lujanino, que recibe un golpe institucional en momentos donde necesita desesperadamente de resultados deportivos.
El Estado por intermedio de su policía castiga a los clubes por sus estadios, accesos, periferias y problemas de violencia social, como si la pobreza y deterioro de las instalaciones de los clubes no fuera en parte consecuencia de las políticas del Estado.
A todo esto el partido Luján - Alumni no era considerado de “alto riesgo”, se esperaba poca concurrencia de la parcialidad visitante, y la Municipalidad había comprometido su apoyo el algunos “ítem” requeridos por el Consejo.
Pero el cotejo en el bajo no fue la única suspensión del fin de semana, también se canceló, a última hora
la triple fórmula de ciclismo en el Velódromo, si bien no se dieron explicaciones está claro que los clubes “fantasmas” de la Asociación Ciclista Mendocina no pueden garantizar las carreras (ambulancia, premios, comisarios de carrera y custodia) y todo apunta a que el campeonato de fijo quede trunco como el año pasado.
Hace años los clubes de ciclismo desaparecieron, y cada vez hay menos equipos. ¿Quién se hace cargo de la actividad? El ciclismo, que sigue mostrando pibes con gran talento, agoniza institucionalmente entre inoperancias, mentiras y desganos.

lunes, 17 de julio de 2006

Las parodias que trae el control antidopaje


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 17 de julio de 2006

La gran pregunta es por qué el doping persigue al ciclismo, y la respuesta es sencilla: es uno de los pocos deportes donde se hace el control antidopaje y, obvio, proliferan los positivos, los dopados.
Los hipócritas de otras disciplinas disparan contra el ciclismo cuando bien saben que las grageas, inyecciones y jarabes proliferan, son moneda corriente y hasta recomendados por preparadores físicos y técnicos de los atletas.
El dopaje es castigado sin importar qué se toma, para qué se toma y quién lo toma. Hay sustancias que son para potenciar la producción, la performance y otras que son propias de las adicciones. En una se hace trampa y en las otras se trata de una enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud.
Unas deberían ser castigadas por ser una trampa y las otras en vez de recibir castigo debería prever un tratamiento, un seguimiento.
Las sustancias dopantes son una carrera que llevan los propios laboratorios buscando el cuerpo perfecto y el negocio que esto significa. Se trata de una creciente industrialización del mecanismo físico, donde el ciclismo, por ejemplo, les sirve como campo de prueba y los ciclistas como ratas de laboratorio. Resistencia y velocidad, dos ítems para explotar, nos queda la fuerza y para eso tienen la halterofilia (pesas).
No defendamos a quienes se dopan pero preguntémonos quién auspiciaría a un deportista que no gana y que no llega, y de qué vive un deportista profesional en nuestro medio si no es con un auspicio.
La cadena se corta por lo más fino y es más fácil acusar al atleta en vez de ver qué se hizo para educar,
seguirlo y apoyarlo para evitar el dopaje. Vale preguntarnos por qué es más fácil comprar sustancias
dopantes que multivitamínicos, aunque es una pregunta que se responde a sí misma cuando vemos atletas mal alimentados y sin la indumentaria mínima para la práctica de sus deportes.
La Vuelta de Mendoza vuelve a recibir un cachetazo tras otro, muchos de ellos de dirigentes de otras disciplinas que promueven en sus divisiones formativas sustancias dopantes para que los chicos sean más altos y más fuertes.

domingo, 9 de julio de 2006

Sí, es cierto: faltan estadios, ideas y trabajo

Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 9 de julio de 2006


No toda la culpa es del estadio. Si no estamos, si no llegamos, si no existimos, no sólo por la falta de estadios, será por que no hay equipo, no hay atletas destacados, y no los hay por falta de dirigentes, de políticas deportivas, de proyección. En el fútbol hay estadio, y pasaron casi 30 años para tener un equipo en el elite…
A muchos les cuesta preguntarse dónde estamos, qué somos, qué queremos, qué podemos. Que no hay presupuesto es cierto, y cuando lo hay qué. En Malargüe hace rato que están buscando comprar una plaza de lo que sea, y traer un equipo de donde sea es lo más fácil y lo políticamente correcto a corto plazo, total a quién le importa sentenciar a los suyos al simple rol de espectadores y recepcionistas.
Cada lugar se puede adaptar a sus condiciones climáticas y culturales, como lo hacen distintos pueblos y ciudades del mundo, desarrollando las actividades posibles para sus ciudadanos.
Pero eso se trabaja a largo plazo. Podemos ser una de las provincias más pobladas y ricas del país, y hay quienes lloran por la falta de un estadio para grandes espectáculos deportivos, cuando esos deportes con los que sueñan, en los “torneos nacionales” se quedan cada vez con menos clubes, con menos divisiones
formativas, con menos seguidores.
Alguien se tendría que imaginar en el armado de un trabajo piramidal de continuidad entre la escuela, las políticas de contención social del Estado, los clubes federados y el alto rendimiento.
Soñemos nomás y no olvidemos que de un día para otro se “perdió” la plata para las tribunas del velódromo provincial que se cae a pedazos, que cada vez hay menos pistas de atletismo, que hace rato prometen y nunca llega el sintético de agua para el hockey sobre césped, que el estadio Pascual Pérez está vedado para el boxeo por vendettas políticas, que la mayoría de los jugadores de los clubes de fútbol en los torneos de ascenso nacional están formados por futbolistas que no provienen de sus inferiores.

domingo, 2 de julio de 2006

Recuperar el nivel histórico y hasta superarlo


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 4 de julio de 2006

El boxeo mendocino recupera su nivel histórico, si no es que lo supera.
Desde finales de los ’60 hasta mediados de los ’80 siempre hubo mendocinos ranqueados a nivel mundial, uno que entraba, otro que salía. Desde mediados de los ’80 llegó una profunda crisis que comenzó a cambiar con el fenómeno Chacón, desde que el lasherino logró la medalla olímpica hace 10 años en Atlanta y sobrevino su rápido salto al profesionalismo.
Esta semana la Asociación Mundial de Boxeo (la más antigua y con más prestigio en el mundo de los rentados) dio a conocer sus clasificaciones y dos mendocinos ingresaron entre los 10 primeros, el
malargüino Juan Carlos Reveco, quien ocupa el cuarto lugar en los minimoscas, y el tunuyanino Pablo Estrella, posicionado 7º en los plumas. En común tienen el haberse desarrollado en la provincia y el ser parte del gimnasio Pablo Chacón, en Las Heras, ambos con un rico pasado amateur en sus gimnasios.
Son dos generaciones distintas: Reveco, con 22 años, ya tiene el título latinoamericano y confirmada una eliminatoria mundial para octubre. Estrella, un veterano de 33 años que ya combatió por el cetro máximo y está cerca de una nueva chance, es un símbolo de sacrificio, de crecimiento técnico, físico y personal.
El boxeo, sin recursos ni promotores, con unos pocos dirigentes y con muchos gimnasios pobres y olvidados pero consolidados en los barrios como centros de contención social, le da al deporte mendocino el mérito de figurar entre los top ten mundiales.
Pero no es casualidad, por algo la selección argentina (masculina y femenina) tiene representantes de estas tierras, no por nada los tres últimos Juegos Olímpicos contaron con púgiles menducos, no por nada el  Guantes de Oro que organiza San Martín es el torneo regional más grande de Sudamérica.
El boxeo es parte de la historia más rica del deporte mendocino, pero a diferencia de otras disciplinas logró
resistir, aguantar, se retroalimentó y ahora vive un gran momento, más aún si se tiene en cuenta que los que se proyectan, los que se vienen, muestran cantidad y calidad.

domingo, 4 de junio de 2006

A 60 días de ingresar a una nueva historia


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 4 de junio de 2006

Es difícil llegar a dimensionar lo que significará tener un equipo en la primera del fútbol argentino, y estamos a sólo a 60 días de comenzar a vivir una nueva historia.
Godoy Cruz ya entró en la cuenta regresiva para una nueva etapa en el balompié de la institución y de
Mendoza.
Las recurrentes preguntas que a diario se dan en los espacios donde se habla, se discute y se sueña con el fútbol es saber cuáles serán los refuerzos, quiénes son los que llegarán y quiénes los que se van. Por el momento, lo que está claro y sobresale son las sumas inalcanzables que piden jugadores que aún les queda muy grande el mote de “ser de primera”.
Más allá del presupuesto del club, de los ingresos que lleguen por la televisación y de las entradas, el Tomba dejó en claro que tiene una cuota extra y superlativa, un gran potencial en su semillero, en su cantera.
Y son los pibes del club, los que potenciarán no sólo al Expreso sino a la identidad del fútbol mendocino, ya que son los referentes locales, los que comparten historias comunes de barrio y son parte de la comunidad,
y son ellos los que tienen más ganas de trascender y demostrar que “Mendoza es de primera”.
No sólo será la primera temporada, sino una dura prueba, donde dirigentes y jugadores deberán luchar contra la inexperiencia de esta instancia, sino también contra un torneo que está hecho para castigar al que
asciende (un intruso para los intereses afistas), que por lo general se trata de un club del interior o de los denominados chicos.
Ojalá el Tomba consiga esos refuerzos clave para fortalecer la columna vertebral del equipo y pueda lucirse con los jugadores de la casa para pasar esta dura prueba, que será un torneo donde obviamente el gran objetivo será la permanencia.

domingo, 7 de mayo de 2006

“Manzanita”, un obrero del ring en lo alto


Suplemento Ovación (página2), 
Diario UNO de Mendoza, 7 de mayo de 2006

José Pablo Estrella sigue minando la lógica y así en cinco días estará peleando por el título mundial de la entidad más importante del boxeo, la Asociación Mundial (AMB).
Manzanita, quien desde hace ya un buen tiempo es top ten, construyó su carrera bajo la sombra de su compadre, amigo y compañero Pablo Chacón, y el tunuyanino se acostumbró a ser siempre punto y jamás banca, así conoció derrotas inmerecidas, desplantes, bolsas miserables, titubeó varias veces con largar todo al carajo pero terminó apostando por más. Construyó su palmarés a los tumbos y con el correr de los años lo fue engrosando, en números y rivales.
Estrella llega a esta instancia por mérito propio porque supo dar varios batacazos, porque es un ejemplo deportivo, un tipo que entrena todos los días al máximo, lleva una vida sana y ordenada. El mismo se buscó su preparador físico, buscó sus médicos y se hizo operar para mejorar su performance, supo cambiar de
gimnasio y mejorar su estilo, y a los 33 años sigue aprendiendo, boxeando mejor, pegando más fuerte. De guerrero se convirtió en estilista, y ahora con un buen estilo sale a dar guerra.
El zurdo del Valle de Uco quizás sea uno de retadores mundiales que menos dinero ha ganado en su carrera en la historia del pugilismo rentado, combatió con todos lo que no quería pelar nadie, de visitante y en la mayoría de los casos en contra de los intereses del negocioespectáculo del boxeo. Y el próximo viernes estará de fondo en una cartelera internacional, quizás la más importante del año en el país, intentando romper otra lógica.
Frontal e inteligente, siempre supo que nadie le regalaría nada y ahí está, a un paso de la gloria máxima de todo boxeador, de todo deportista profesional. El “tapado”, el “obrero del ring”, el “probador” es hoy retador mundialista, embajador del sacrificio, la confianza, la decisión y la lucha, ya que demostró que también le puede llegar su chance a los excluidos y explotados dentro del mismo boxeo.

domingo, 23 de abril de 2006

¿Qué sería del deporte sin clásicos?


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 23 de abril de 2006

¡Cómo necesitamos de los clásicos! ¿Qué sería del deporte sin los clásicos? Un clásico, además de un autor
u obra artística consagrada, es un modelo digno de imitación según su significado más simple.
Todo lo que se repite un par de veces, que genera algunas expectativas, que encuentra un antagonista viene perfecto para inventar un buen clásico para el deporte, para el de acá o el de un poco más allá. Si a estos se les aporta una buena dosis de notoriedad, se lo muestra como hito o huella (para el futuro de la humanidad deportiva), lo más seguro es que se repita, y listo, la fórmula perfecta. Si bien lo clásico rememora el pasado y un estilo consagrado, para qué ir tan atrás si nos queda poco tiempo y el que llenó dos veces un estadio mañana tendrá una clásica reaparición.
Reencontrarse con el rival ya es un clásico si le agregamos un par de estadísticas y algún que otro comentario algo picante.
También se relaciona lo clásico con la tradición, o que pertenece a un período, o que sigue ciertos lineamientos estéticos, por ejemplo en el deporte se habla del “cinco clásico”, o sea aquel que no es carrilero, que corre poco, que levanta la cabeza y que tiene pocas chances de ir a un Mundial.
Aquí lo clásico se relacionaría con lo que tiende a desaparecer o está bien guardado en un archivo.
Pavlov se ganó un Premio Nobel gracias a un clásico, la teoría del condicionamiento clásico, pero qué tendrá que ver la baba de los perros, algo, si se trata de canes puntanos educados por clásicos policías, que le arruinaron la vida al profe Moreno en un partido que no alcanzaba ni para clásico cuyano.
Para ser nominado para ingresar a la categoría de clásico no hace falta mucho, se puede con: ser vecinos, presentarse en el Luna Park, discutir con el rival por problemas extradeportivos, jugar en el estadio provincial por decisión del Consejo de Seguridad, salir dos veces en la tapa del suplemento deportivo.
¿Qué sería del deporte sin los clásicos? ¡Cómo necesitamos los clásicos!
La mentira es un gran clásico.

domingo, 9 de abril de 2006

Verón - Sorín, en una novela ya conocida

Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 9 de abril de 2006


Una nueva novela de una conocida colección.
Hora le toca a la discusión entre Juan Pablo Sorín y Juan Sebastián Verón, que tras la disputa de un partido de la europea Liga de Campeones abrió viejas y recurrentes rencores.
Reavivó atrayentes temores, fantasmas derrotistas y dialécticas absurdas. El Mundial 2002 quedó más cerca que el del 2006; y bueno… queda claro que el fútbol se ha vuelto más atractivo, más rentable fuera de la
cancha que adentro. Se trata de un juego donde bien vale no cerrar heridas, donde un grupo de lobbistas, algunos poderosos, arman su equipo, y de paso presionan y hacen sentir su poder político por no contar con la condición de “oficiales”.
Por nuestras tierras vemos cómo se evidencia ese fraude que ha impuesto la AFA, el promedio del descenso: vemos cómo el Atlético San Martín pelea arriba el Clausura de la B Nacional y está cerca de perder la categoría pero también muy cerca de la punta y parece que su gente todavía no se entera.
Por su parte el púgil con mayor proyección en el boxeo argentino, Daniel Tatú Brizuela, este fin de
semana no pudo combatir porque desde la Municipalidad de la Capital inhabilitaron el estadio Pascual Pérez de la Federación
Mendocina de Box. Lo extraño, de esta otra novela, es que sólo está “clausurado” para el boxeo (se practican otros deportes) y por una cuestión de internas y venganzas políticas dentro de la Comuna. Y pensar que Brizuela es boxeador de un gimnasio de ellos…
Es así, todo con formato de novela. Los best sellers se ponen de moda y ganan sus adeptos.
Hace unos meses en cada rincón uno encontraba un tombino, ahora un, leproso.
Una novela extradeportiva donde Verón no quiere ser sinónimo del pasado; San Martín no toma conciencia de su presente y a Brizuela le niegan su futuro.
Distintos capítulos, personajes e historias que van y vienen construyendo historias con objetivos y sin
trasfondos.

lunes, 27 de marzo de 2006

Victoria y la gran conquista, a pesar de todo


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 27 de marzo de 2006

Victoria González comienza a construir una nueva historia para el boxeo mendocino. Con el campeonato nacional amateur conseguido, el pugilismo femenino local ya tiene trascendencia en el país. Fue una victoria de la piba tunuyanina, quien con un pequeño grupo de boxeadoras le vienen dando sentido, forma y contenido a la actividad en la provincia, rompiendo con todo tipo de prejuicios. Es una reivindicación de
género y de los derechos de las mujeres de decidir y practicar el deporte que desean.
También es un triunfo del lugar donde entrenan, la constante de los últimos años: los gimnasios de barrios escindidos de los clubes para los cuales eran un carga, con técnicos que trabajan ad honórem y sin recursos, en barriadas donde cumplen la función de contención social, más allá de que ni siquiera tienen representación institucional.
Pero el boxeo es el deporte que más participación olímpica le ha dado a la provincia (es más, en los últimos
tres Juegos hubo mendocinos). El boxeo amateur convoca más gente que cualquier otro deporte en estadios cerrados, pero así y todo es negado por muchos. Por ejemplo en Malargüe, es el pugilismo la actividad que les da trascendencia nacional e internacional propia, pero prefieren invertir fortunas en otras actividades pasajeras.
Muchos distritos mendocinos cuentan con sus gimnasios como los centros de promoción deportiva más importantes de sus departamentos. Es increíble que comunas del Gran Mendoza, como Godoy Cruz, ignoren y nieguen el fenómeno histórico y social de lo que significa el boxeo. Todavía no se toma la dimensión de algunos gimnasios, como el Pablo Chacón de Las Heras o el capitalino Luis Angel Firpo, donde el potencial profesional y amateur está a la altura de los mejores del mundo y los esfuerzos por alcanzar el alto rendimiento no cuentan con el apoyo de los que teóricamente saben y están para eso.
Bien por Victoria González, y por todo lo que significa su conquista.
Ahora podrá incorporarse al equipo nacional, en el que ya está consolidado Gumersindo Carrasco.

domingo, 19 de marzo de 2006

“Nunca más” mucho más que una frase


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 19 de marzo de 2006

A lo largo de esta semana varias entidades deportivas realizarán distintos actos y manifestaciones en repudio al golpe militar de 1976.
El 24 se cumplirán 30 años del genocidio realizado por el gobierno golpista que encabezó una junta militar con la colaboración de instituciones civiles y que significó un período de muerte, tortura, exilio y censura.
Fue una generación marcada por el miedo, negaciones y mentiras.
Es necesario que el deporte se exprese, que tome posición, que eduque y hasta que haga su mea culpa . El deporte argentino no estuvo ausente, tuvo sus víctimas y fue utilizado como victimario, como una herramienta de propaganda y ocultamiento. Las pasiones y discusiones políticas se convirtieron sólo en la
verborrágica y vacía dialéctica de un superclásico; las movilizaciones a las plazas sólo se aceptaron para
festejar hitos deportivos (algunos manipulados como la Copa Mundial de 1978), donde reinó el circo y la imbecilización encolumnada detrás de la voz de José María Muñoz relatando goles comprados y calumniando la lucha de los organismos de derechos humanos.
Si bien en el deporte aún sobreviven los dirigentes y periodistas que fueron funcionales y socios de los funcionarios de facto, también están los que lograron sobrevivir y buscan un mundo mejor, más justo; los que creen que el deporte (y el periodismo) es otra cosa.
Memoria es no olvidar, es exigir justicia, es recordar a cada uno de los desaparecidos, torturados, exiliados y cesanteados, es recordar y exigir el castigo para los genocidas que andan sueltos por las calles.
“Nunca Más” será la frase que utilizarán los futbolistas la semana que viene, y es el deseo para que no
se repita la violencia institucional, social y cultural que sirvió para minar éticamente al país.
El deporte no es inocente, es parte de la cultura, y como tal debemos visualizar el contenido, el trasfondo y la historia que acompaña a cada acontecimiento vestido de resultado, récord o consagración.

lunes, 6 de marzo de 2006

Conceptos vacíos, mesías y vendimias


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 6 de marzo de 2006

El bailador se quejaba, se sentía desnudado, traicionado su gaucho, poco le importaba el artista, la obra, el
concepto. Tiempo de Vendimia en estas tierras, tiempo de competencia interdepartamental por la conquista de la "belleza" como significante del lobby. Temas recurrentes e imágenes retro. La agenda nos ajusta y nos sentencia que la primera semana de marzo es vendimial, y ya habrá más tiempo para la recuperación de la Lepra, la trepada del Chacarero y la operación de Chacón.
El vino es mística, como sus dioses y demonios, esos mismos que se construyen a diario, así tenemos un
Lionel Messi y un Roberto Abbondanzieri. Felices, montados en un monstruo bicéfalo con cabezas de héroe y antihéroe en el más sencillo de los recursos: el bueno y el malo, en una arcaica cotidianeidad donde la falta de matices es la tonalidad elegida.
El fútbol, como religión pagana, destrona dioses, los jubila y elige nuevos, el rezo lo puede enseñar una tarjeta de crédito o el periodista de moda. El juego de equipo no es equipo en nuestra cultura de mesías, y el mesías es Messi, el niño elegido para darle sentido al sobredimensionado sentido del fútbol; ahora se podrán
vender más televisores si es que el demonio Abbondanzieri no se ajusta al nivel de un fiel discípulo, ya que sus errores se ordenan en la dimensión de la traición, esas necesarias para tejer una red que nos cubra si no llegamos a meta elegida.
La agenda de Vendimia se va cerrando, abriendo nuevas y así podremos seguir eligiendo, opinando y  riticando.
Porque Godoy Cruz tiene asegurada su gran final y hasta la puede jugar con su comprovinciano San Martín, que se sigue proyectando; la Lepra mejora, hay otro crack en nuestro boxeo, Martín Bilen busca la reelección, y sobre todo se viene el Mundial, con el elegido. ¡Salud! ... y el bailador vendimial buscará su disfraz, el de gaucho, para que el concepto sea sólo eso: una imagen, un disfraz, tan vacío y versátil.

domingo, 26 de febrero de 2006

Entre imbéciles una opinión vale como prueba


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 26 de febrero de 2006

La imbecilidad, con sus puñeteros mecanismos de ignorancia e intolerancia, comodidad y sentido común, evidencian la apremiante pobreza intelectual de los que deberían pensar para terminar con la violencia, y no incentivarla.
Dicen que el Consejo Federal a través del Tribunal de Disciplina del Interior basó un dictamen en una columna de opinión aparecida en este suplemento (23 de enero de 2006), la que fue presentada como prueba por del Deportivo Maipú y que derivó en una dura sanción para Gimnasia y Esgrima, y su técnico Marcelo Vázquez.
El columnista opina, lee la realidad desde su óptica. Las columnas son un análisis, una subjetiva reflexión
sobre la actualidad. Escribe para los lectores y espera ser juzgado por éstos. Desde su fuerza dramática y expresiva le entrega elementos que considera relevantes.
El columnista tiene un punto de vista y desde éste ve el mundo (al deporte y su entorno) e intenta
desmenuzarlo.
La libertad de expresión le da al periodista (columnista) la oportunidad de analizar y juzgar el mundo en que vive.
El Tribunal de Disciplina del Consejo debe sancionar según el informe del árbitro, y de sus veedores, de acuerdo con su reglamento y no a partir de una columna de opinión de un diario.
No entienden el abanico de libertades y la función social de la prensa, esto queda evidenciado en la necedad con la que un club (Maipú) incorpora como prueba una columna de opinión, para que otro estamento (el Consejo Federal) la utilice para sancionar un dictamen y los “perjudicados” (Gimnasia) exijan explicaciones.
La columna de opinión es eso, una opinión que busca salir del monótono resultadismo, ir un poco más allá. Opinar es pensar tras un análisis, y es preguntarse, por ejemplo, qué hace la adormecida y timorata Liga Mendocina para proteger a sus clubes, por qué no busca los mecanismos para conseguir poder en ese Consejo Federal, que sólo beneficia los intereses de las ligas y clubes de algunos dirigentes lobbystas.

lunes, 13 de febrero de 2006

“No vengo más”, se escucha en la Vuelta


Suplemento Ovación (página 2), 
Diario UNO de Mendoza, 13 de febrero de 2006

Ciclistas de todo el mundo integran el pelotón de la Vuelta de Mendoza, y hasta el momento de la provincia
se están llevando la peor de las experiencias.
Si bien se trata de un clásico, de una competencia ya incorporada en el calendario cultural y deportivo mendocino que tiene una continuidad de 30 años, este año la desorganización viene ganando y por desgracia estirando diferencias.
Si bien la Asociación Ciclista Mendocina es la organizadora de la competencia, hay una fuerte participación estatal (Provincia y comunas) y este año también se ha incorporado el sector privado, aunque la desorganización parece que no quiere bajarse del podio.
No prever el alojamiento y la comida de los ciclistas invitados es un síntoma de inoperancia y desprecio, por el deporte y las personas, tanto de las comunas que se comprometen a apoyar al tour local como a los organizadores.
Ahora todas las críticas caen sobre la debilitada Asociación Ciclista Mendocina, aunque son muchos los que se comprometen y no cumplen y hasta buscan réditos políticos y económicos con la Vuelta.
El giro menduco es la competencia más exigente del país, y así y todo no tiene el apoyo de la Federación
Ciclista Argentina de Ruta y Pista.
Esos mismos que se llenan la boca hablando del turismo no hacen nada para evitar que embajadores deportivos de otras latitudes se lleven una imagen caótica de estas tierras. Esos mismos que hablan de
desarrollo deportivo no hacen nada para organizar con tiempo y prolijidad esta competencia y sobre todo desarrollar a los deportistas locales para lleguen preparados, en todo sentido, y con continuidad a esta carrera.
"No vengo más", dicen los ciclistas foráneos, quienes con razón se sienten usados y despreciados, y reaccionan con medidas de fuerza que atentan contra el público, la honestidad deportiva y utilizando medidas patoteriles.
Ojalá que la Vuelta mejore su organización, ojalá que el pelotón vuelva el año próximo y podamos hablar nada más que de los logros deportivos.

domingo, 29 de enero de 2006

Estado ausente y clubes policías


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 29 de enero de 2006

Volvamos a un tema ya trillado: la violencia en el fútbol. Durante estos días, funcionarios y legisladores han
buscado abordar el tema con algunas ideas, en su mayoría disparatadas.
Parece increíble, pero hay quienes niegan los derechos ciudadanos del espectador. ¿Cómo? Diciendo que
su obligación es garantizar únicamente la seguridad de los jugadores y los árbitros.
Otros quieren que los clubes hagan un registro de hinchas y que sean las mismas instituciones las que se
encarguen, como medida de prevención, de la tarea de prohibir ingresar a los violentos.
¿Un registro de hinchas? ¿Qué es un hincha? Todos son distintos y para ir a una cancha de fútbol no
necesariamente hay que ser hincha.
Los clubes, por intermedio de sus dirigentes, tienen la obligación de no incitar a la violencia, de promover
instalaciones con garantías, de procurar el crecimiento de las instituciones, pero no de cumplir el rol de policías.
Se está instalando la idea de que todos son culpables hasta que demuestren lo contrario, mientras que los violentos –unos pocos– tienen el “territorio” liberado para demostrar su poder.
Sí, los violentos son unos pocos y están protegidos. El fútbol es lugar para ostentar su poder mafioso, contra sus rivales, con los mismos simpatizantes de la tribuna, apretando dirigentes y “combatiendo” a la policía.
¿Pero por que será que esos violentos siempre zafan de la represión indiscriminada?
Funcionarios y legisladores tendrían que buscar a sus alrededores y ver que a esos violentos los tienen en sus actos políticos haciendo número, llevando gente; muchos son los punteros en tiempos electorales. Tendrían que ver que muchos de esos violentos trabajan para sus amigotes proxenetas y narcos en otros zonas liberadas que a diario pudren nuestra sociedad.
Los clubes son sociedades civiles sin fines de lucro, no entes policiales, y en muchos casos deben suplir las
funciones y obligaciones del Estado en cuestiones de contención social.
Funcionarios y legisladores: no confundan los tantos, no deslinden sus obligaciones. Un dirigente no es un policía, un simpatizante no es un sospechoso.

domingo, 22 de enero de 2006

Evo visibiliza una realidad que vivimos a diario


Suplemento Ovación (página 2),
Diario UNO de Mendoza, 22 de enero de 2006

En un hecho histórico Latinoamérica tiene un presidente indígena, quien ayer fue investido, en una emotiva ceremonia étnica, como el máximo referente de los pueblos originarios del continente, se trata de Evo Morales, un aymara, que es el primer mandatario boliviano.
¿Pero que tendrá esto que ver con un suplemento deportivo? Mucho.
“Igualdad y justicia” fueron algunas de las palabras que enunció Morales en la ceremonia que se desarrolló en el templo Kalasasaya en el santuario de Tiahuanaco.
Si el hombre que asume hoy como presidente de Bolivia visibiliza una realidad de más de 500 años de exclusión, discriminación y persecución, sería bueno que hiciéramos lo mismo, visibilizar lo que sucede en nuestro ámbito. Y nos metemos en el deporte, que es lo que nos obliga.
Nuestras disciplinas deportivas, sobre todo las populares, también las practican pibes y pibas de los pueblos originarios, participan de éstas cargando con una tradición de ocultamiento y desprecio por una sociedad intolerante y racista.
Son excluidos, maltratados, despreciados, discriminados, en un maltrato cotidiano e institucionalizado.
Actitudes y palabras bastan para comenzar con ese cargamento xenofóbico que los señala como “otros”. Si bien pertenecen milenariamente a estas tierras, esa huellas que la dan su particularidad, su personalidad, son suficientes para ser tratados como extranjeros, indocumentados, como ciudadanos de segunda, son los que pertenecen al grupo de los que nunca llegan a una beca, a los servicios y garantías mínimas a los que está
obligado el Estado, el principal ejecutor de la desigualdad en el deporte, consumada en la Subsecretaría de Deportes.
Aceptar cantos o insultos racistas y xenofóbicos en una cancha, un comentario despectivo en un camarín, es un folclore siniestro que reproduce, refuerza y potencia la constante cultural de la exclusión.
Desde todos los sectores se puede cambiar, y el deporte, como fiel reflejo de la sociedad, tiene que dar el ejemplo, y comenzar a cambiar la historia.