jueves, 23 de febrero de 2012

Promesas sin techo, viviendas de papel

Diario UNO de Mendoza, miércoles 22 de febrero de 2012 (página 12)
El sistema económico y financiero viene expulsando 
a las personas de un derecho básico

Techo, paredes y piso son algunas de las tantas figuras expresivas con las que se designa a una vivienda, sea una casa o un departamento. Son palabras que remiten a necesidades básicas. Por ejemplo, el techo, a la seguridad, la protección; las paredes, a la intimidad y el piso, al arraigo, la pertenencia.
Esa casa, como estructura; hogar, como hábitat complejo de individuos y pasiones, o la vivienda como ítem estadístico y demográfico, confluyen en una realidad social, en crecientes expectativas, en reiterados fracasos de políticas públicas y en negocios financieros e inmobiliarios.
En las últimas décadas, el crecimiento poblacional tiene una relación inversa con las posibilidades de acceder a una vivienda.
El triunfo del neoliberalismo económico del menemismo durante la década de los ’90 terminó de minar las políticas sociales que sobre este tema venían cacheteando y desapareciendo desde hacía más de 20 años.
Con la entrega al sistema financiero como ejecutor ideológico y económico y con la aniquilación de las leyes laborales se excluyó a los sectores asalariados, los que se vieron negados del crédito y pasaron a ocupar, como “elite marginal”, la preferencia del orden de méritos para futuros, inciertos, demorados y escasos planes de viviendas sociales, desplazando así, y aún más, a los crecientes sectores de desocupados y expulsados del sistema.

jueves, 16 de febrero de 2012

Muerte, fotos, prensa y un debate viciado

Diario UNO, 15 de febrero de 2012 (Página 14)
Los límites del periodismo 
entre intereses, prejuicios y la puesta en escena “sensacionalista”
Primero el escaparate, luego la tapa del diario y ahí está la foto. La modelo muerta en su baño profundizó el debate sobre los medios de comunicación en el país. Esta vez, la discusión se trasladó del viciado y confuso contrapunto entre periodismo militante y oficialista versus periodismo corporativo y opositor a la vieja dicotomía: prensa seria frente a prensa sensacionalista.
El sensacionalismo es la esencia de todo periodismo masivo, no sólo del popular, aunque este cargue con el mote de sensacionalista o amarillo al escapar de los registros de los sectores más “cultos”, letrados y acomodados que se adueñaron de los valores del gusto, de estilo y las formas, o sea de la moral, para imponer los límites del bien y del mal.
Obviamente invadir la intimidad es una mierda aún y, sobre todo, la de alguien que ya no tiene ni la chance de defenderse. Pero el morbo no sólo está en lo que se muestra, sino también en lo que se oculta, se deforma o transforma; en lo que se naturaliza y festeja sin un análisis profundo, por ejemplo describir o mostrar el aplauso festivo de un grupo de vecinos por un par de cadáveres que minutos antes, cuando eran seres, habían delinquido.
Pero el sensacionalismo como registro, como estética más allá del contenido, no sólo está en lo que se publica o televisa, también está en los actos públicos, esos que se muestran como algo “normal”, pero tienen una fuerte intencionalidad de mostrar una ruptura con lo cotidiano para que los haga noticiable.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Cultura, tradición, música y política

Diario UNO, miércoles 8 de febrero de 2012 (Página 12)
El febrero mendocino abre debates en el que hay palabras que chocan, 
se entrelazan y se confunden
“Sin música la vida sería un error”, escribió Friedrich Nietzsche.
Por sus concepciones, por sus significaciones, por sus alcances, por sus interpretaciones hay palabras que se sobredimensionan, chocan entre sí, se entrelazan y se confunden: cultura, folclore, tradición, entretenimiento y arte.
Durante el mes de febrero, sobre todo, y principios de marzo en Mendoza la verba popular y la que intenta enmascararse en otra cosa le dedica bastante locuacidad para analizar la andanada de eventos artísticos. Claro, es tiempo de vendimias, festivales, calorcitos, algo de ocio y grandes escenarios al aire libre.
Difusión, presupuesto, espónsores y gustos también entran en el pastiche dialéctico, que por lo general se termina centrando en cuestiones como géneros musicales, grupos de vanguardia y sobre todo moda.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Siguen dilatando la educación sexual

Diario UNO de Mendoza, 1 de febrero de 2012 (Página 12)
Materia ineludible para todos y todas, en la escuela no se enseña 
y muchos se empeñan en que no se aprenda
La sexualidad, el deseo y el erotismo atraviesan todo, a todos y todas, no se puede restringir a lo biológico, es una construcción cultural e histórica que incluye sus proyecciones, los procesos creativos, las relaciones sociales y políticas.
Es quizá la materia ineludible de la que nadie escapa, que en la escuela no se enseña y la que muchos se  mpeñan en que no se aprenda, ni se discuta, ni se conozca.
La educación sexual no sólo es aprender y conocer de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados que condenan a una adultez acelerada, a una maternidad forzada o a un aborto clandestino. Tampoco se agota en las herramientas que brinda para evitar infecciones.
La educación sexual permite reconocer el abuso, romper el silencio, denunciar y evitar el maltrato, la  discriminación y toda forma de violencia de género.